Un joven pianista y políglota compone canciones modernas usando esa comunicación prehispánica.
Ramón Israel Castillo Zapata, joven pianista,
cantante y compositor de 30 años de edad y vecino de la colonia San Damián es
de los actuales paladines del idioma maya, una de las lenguas autóctonas que
todavía se hablan en el país pero que están amenazadas por falta de promoción.
La aportación de este joven en ese campo es
singular y diferente al que convencionalmente recurren las autoridades las
pocas veces que se acuerdan de la importancia de ese legado cultural
precolombino. Ramón Israel compone canciones en maya, las cuales también
musicaliza e interpreta en todos los
foros en que tiene oportunidad de hacerlo.
Sus composiciones se alejan de las típicas
piezas a ritmo de jarana y cumbia que predominan en la llamada “maya pax”
(música maya) y que interpretan grupos de la zona rural del estado. Sus
creaciones son modernas, es música popular con arreglos sinfónicos. Esto hace
que la población juvenil urbana acepte esas interpretaciones y genere
conciencia sobre esa forma de comunicación propia de esta tierra.
Ese trabajo le permitió ganar el Primer
Concurso de Composición en Lengua Maya
organizado por el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya).
La canción con la que triunfó se llama “La sombra de la noche”, de la cual es
autor de la música y letra.
Ramón Israel no era mayahablante, hace unos
cuatro años se inscribió en esa academia para aprenderla. Lo hizo por un acto
de congruencia y porque considera importante no dejar que se pierda ese legado
prehispánico.
“Soy yucateco y considero obligado aprender
maya”, explicó. “Con esto ayudo a que esta se conserve”.
“Contra lo que se piensa, esta lengua puede usarse en las actividades
cotidianas, incluso para comunicarnos en Facebook y Twitter”, añadió. “Se puede
aplicar en la vida diaria. Es falso que sólo sirva para la comunicación en la
zona rural y la milpa”.
Ramón Israel es políglota, tiene facilidad
para los idiomas. Antes de aprender maya estudió inglés, francés, italiano y
griego. Actualmente toma un curso de ruso en el Centro de Epigrafía Maya Yuri
Knorosov.
Respecto a la música, indicó que es algo que
le atrae desde pequeño. La estudió en la Escuela de Bellas Artes, el Centro
Musical Jacinto Cuevas, la Escuela Superior de Artes de Yucatán y en el
Distrito Federal. Es pianista y ha trabajado en conjuntos musicales.
En este su nuevo proyecto de enfocarse a la
lingüística y componer canciones en maya este joven músico y políglota constató
algo que otros ya notaron: falta apoyo a la música en esa lengua. Pero mientras
esta llega -en caso de que llegue- él cumplirá su propósito de contribuir a
conservar esa rica herencia precolombina. (Mérida Cultura).
Nota: en este enlace del Diario de Yucatán
puedes ver una actuación de Ramón Israel: http://yucatan.com.mx/multimedia/diariotv/musica-para-preservar-la-lengua-maya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario