Dos importantes creadores se dieron cita en esta ciudad
Las
actividades para celebrar el Día Nacional del Libro tuvieron un acertado
colofón, fueron clausuradas con un homenaje a Hernán Lara Zavala, fértil
escritor cuya obra tiene raíces hondas en la Península de Yucatán.
Ese
reconocimiento se realizó el jueves pasado en la Biblioteca Central Estatal
“Manuel Cepeda Peraza” de esta ciudad, en una ceremonia de amigos y admiradores
de este creador nacido en la ciudad de México, hijo de padre yucateco y madre
campechana.
Lara
Zavala ha recibido premios y reconocimientos por su trabajo, el cual abarca
novelas, cuentos, ensayos y literatura infantil
así como por su trabajo de catedrático y editor. Parte de su formación
profesional la realizó en el Reino Unido.

Se
leyó la biografía de Lara Zavala, graduado en ingeniería, y se recordó que
parte de su infancia la pasó en Hopelchén, Campeche, período que influyó en la
construcción de su obra, particularmente su colección de cuentos denominada
“Historias de Zitilchén”.
También
se señaló que el homenajeado empezó su formación de escritor en los talleres de
literatura que impartía en la década de los años 60 el tapatío Juan José
Arreola. Además conoció y convivió con el yucateco Juan García Ponce.
Una
de las obras del autor es la novela “Charras”, basada en la vida del activista
social Efraín Calderón Lara, quien fue asesinado. De acuerdo con un boletín de la Secretaría de la Cultura y las Artes, organizadora del homenaje, en esa ceremonia se dijo que ese libro es una
radiografía del poder y de cómo fue el gobierno de Yucatán en el primer lustro
de los años 70, bajo el mandato de Carlos Loret de Mola Mediz.
El
más reciente escrito de Hernán Lara es “La prisión del amor y otros ensayos
narrativos”.
En
esa misma ceremonia se presentó el libro
“¿Dónde estás, corazón?” de la escritora Beatriz Espejo. En él se aborda
desde la ficción la historia del primer convento en la Nueva España que
permitió el ingreso de mujeres indígenas. Ese claustro habría sido fundado
hacia el siglo XVIII por instrucciones del virrey Baltasar de Zúñiga y Guzmán.
En
esa obra se describen al detalle los ambientes, usos y costumbres de la época
colonial. (Mérida Cultura).
No hay comentarios:
Publicar un comentario