Margarita, en una de sus conferencias en la Filey. |
Margarita Robleda es escritora, narradora, viajera, fotógrafa, editora, poeta, guitarrista, cantante y mucho más.
Quienes en estos días escuchan las conferencias de Margarita Robleda Moguel o se topan con ella en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán quizá no saben que tienen junto a ellos a un personaje nacional, una humanista predicadora de la felicidad, una sirena de las sonrisas y monarca del optimismo.
Ella se interesa mucho en los jóvenes. |
Esta yucateca tiene el Premio Nacional del Cuento Infantil y también el
Premio Elena Poniatowska por promoción al altruismo. El gobierno de Port
Arthur, Texas, le otorgó las llaves de la ciudad, y cada año es esperada con
entusiasmo en países centroamericanos que ya conocen su trayectoria.
Es autora de unas 100 canciones, ha grabado varios discos, y lleva escritos 115 libros, dos de ellos en
Braille y otros más publicados en Estados Unidos. Conoce cientos de adivinanzas y
las publicó en varios de sus textos. Durante un tiempo recorrió la República a
bordo de un Volkswagen llevando como equipaje su guitarra, y temporalmente
estableció su residencia en la ciudad de México.
Además es fotógrafa, guionista, productora y conductora de series
infantiles en radio y televisión. Colaboró
con las secretarías de Turismo y de Educación Pública, creó la Fundación Lectura
para Todos, y es muy activa en la red Facebook, donde coloca imágenes y frases
que invitan a mirar la vida en forma positiva. Desde 2007 tiene un Blog donde
publica artículos periodísticos, textos de sus conferencias y otros materiales
más.
Esta narradora, cantautora, poeta y editora enfoca su trabajo hacia los
niños, pero su mensaje es universal. Llega a todas las generaciones porque su
labor se centra en “hacer cosquillas a las neuronas y al corazón”. Es común
escucharla decir que sus cuentos son para niños de uno a 99 años de edad
“porque al cumplir los 100 se nos cambia el carácter”.
Margarita Robleda también es conocida también por sus charlas de
superación a los jóvenes así como su preocupación por las condiciones de la mujer, y sus
convicciones sobre la igualdad y la y la justicia.
Cuando se le pregunta cuál es su oficio responde: “Gambusina”. Y se
compara a sí misma con una rana. Se nos antoja como un animalito que con su
canto y entusiasmo ilumina el pantano para convertirlo en un mundo mejor. Ha
sido jurado en concursos literarios y es invitada a casi todas las ferias de
libros, en las cuales abraza a todos y proclama: “¡Más libros y abrazos, menos
balazos!”.
![]() |
"La rana es mi nahual". |
La lista de sus intereses dice mucho de ella: “Me gusta aprender, viajar, conocer otras
culturas y leer. También me gustan la
fotografía, el cine, escribir, responderme preguntas e inventar nuevas
interrogantes”. En materia de música disfruta de la trova yucateca, las
canciones de Silvio Rodriguez y Pablo Milanés, y el repertorio de las grandes
bandas. Y en cuestión de moda prefiere las prendas indígenas.
Estas palabras de la propia Margarita Robleda también permiten conocerla
mejor: “Cuando salgo de México, en la ficha de migración pongo en ocupación:
ser feliz. Al hacerlo me recuerdo que todo lo que hago tiene esa meta, la felicidad, no como un estado de ánimo, sino como un medio para realizar mi sentido de vida:
ser mejor persona".
“Creo que la rana es mi nagual. A través de sus ojos veo cosas que tengo
la impresión que nadie más ve. Esos descubrimientos los traduzco en canciones y
cuentos, en artículos periodísticos, en temas para conferencias, y en los
últimos tiempos en poemas y fotografías, como los de la luna”.
También afirma que “Lucho día con día para no perder el humor, pienso
que este es el barco que nos permitirá navegar lo más airosamente posible en
medio de tanto desasociego”.
El primer libro que publicó Margarita Robleda se titula “De que se
puede, se puede”. Esta frase podría resumir los 63 años de su vida. Hay otro libro infantil más salido de su pluma y
que podemos tomar como sabido consejo para nuestras vidas. Se titula
“Intentarlo sigue siendo la mejor manera de conseguirlo”. (Mérida Cultura). (Nota: las tres últimas fotos que acompañan a esta nota fueron tomdas del Blog de Margarita Robleda).
No hay comentarios:
Publicar un comentario