Dice que descubrió lo escondido entre la ficción y la realidad.
“En Yucatán la omnipresencia de la ruina es constante. Se
halla en ciudades mayas, haciendas y
monasterios y también en su capital Mérida, donde hay muchas casas
abandonadas”, dice Guillaume Lepoix, artista galo que después de pasar tres
meses en esta tierra presenta cinco trabajos realizados con base en lo que vio aquí durante ese tiempo.
Esas obras son en los géneros de pintura, dibujo,
instalación, fotografía y vídeo, y en
ellas, dice, trata de encontrar el punto de equilibrio , la interfaz
entre “entre la ficción y la realidad en Mérida”.
Los cinco trabajos se exponen desde esta semana en galería
Frontground (ante Galería “Manolo Rivero”), donde ese extranjero tuvo su
taller. Lepoix arribó como parte del programa “Interfaz Residencias Cruzadas” que
tiene Yucatán con una región francesa de
Bretaña.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgv5UCLsl6X-IfbInf8LJ6tMY1eN7jf90xunjt4JuCxqNJ2cWq7Qp0MSjm58kaHHzdwNA1kUEtd1Ay1fiJXC_zAbxStF0fHggEXhblMd3SNv-zMIV_XgcaZjHVVZ98AvcZFFXl4OTqGQK8/s320/verni3_s.jpg)
Esas residencias cruzadas reciben el nombre de “La fábrica
de las imágenes”.
La fotógrafa local Mariana Sánchez Alday viajó a Francia
como parte de ese programa, y esta
semana también inaugurará su exposición
en ese país.
-Después de tres meses de la creación, esta exposición se
puede leer como un documento de trabajo –expresa Guillaume Lopoix-. Durante
este tiempo he tratado de encontrar una " intimidad perdida", hallar
el espacio turístico fugitivo entre la ficción y la realidad cotidiana.
-A través de la pintura, el dibujo, la instalación, la
fotografía y el vídeo trato de encontrar el punto de equilibrio , la interfaz
entre esos dos elementos.
El artista galo también explica que usa el arte para
explorar los diálogos entre el mundo digital y el paisaje, entre el humano y lo
que queda del mundo natural.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuI7e2Lar9RylcGiEmoJgQNDl8m6rsyi3DqmDVqwZ5zY6aJODYC95WLXKe8MzAKMhoQB9eTUHp0XW-u405G0icj6eFDiA_8lmPttxFslOVIoWeifi5yhP41LD4LGtU-zSU3CxdrO3zsvc/s320/inframundo_entete2.jpg)
-Yucatán es un país llano pero sus habitantes tienen una
relación de " verticalidad " con el fondo de la tierra –dice este
creador al explicar una de sus obras (Inframundo), realizada después
de que conoció los cenotes.
Considera que el terreno llano y esos ríos subterráneos son
una interfaz. Esta forma de interfaz, agrega, también se da en el mundo de la
informática, ahí está representada por la red virtual.
-Mirar el paisaje del cielo meridano es como ver una
multitud de redes que se nos aparece. Es como si el centro de Mérida se
derrumbara sobre sí mismo.
-Las piedras usadas para construir las iglesias Mérida
procedieron de antiguos templos mayas. En Yucatán la omnipresencia de la ruina
es constante. Se halla en ciudades mayas, haciendas y monasterios y también en su capital Mérida,
donde hay muchas casas abandonadas.
Esta obra consisten fotos de templos católicos sobrepuestos
para formar una pirámide prehispánica. “Con estos elementos se crea un nuevo
edificio que combina y confronta dos mundos, dos épocas”. añade.
Respecto a su escultura “El espectro”, hecha de hierro y
cintas de colores, dijo que al crearla se imaginó “un ritual en marcha, un
frenesí de cintas semejantes a oraciones. Esta multitud de cintas revela una
silueta fantasmal, no como una presencia que ronda de noche sino más bien como
un espectro sobrecargado de colores”.
Para realizarla se inspiró en la imagen de San Charbel Makhluf (santo maronita libanés del siglo XIX) expuesta en
la Catedral y que se caracteriza por las cintas de colores con peticiones que
los feligreses colocan sobre esa figura.
Respecto al vídeo que elaboró, este puede observarse en You
Tube (https://youtu.be/_Sh9RRN09as).
Ahí muestra el viejo y abandonado teatro de lo que fue el
Círculo Camionero. Considera que ese
edificio cobra vida con el movimiento que producen sobre él las plantas que lo
cubren y los animales que lo rondan.
“Ahí, la naturaleza juega tranquilamente
su programa”, expresa el artista (Mérida Cultura).
No hay comentarios:
Publicar un comentario