Foto tomada de internet. |
Homenaje al titiritero amante de su raíz yucateca.
El titiritero Wilbert Herrera Pérez fue varón orgulloso de
su sangre yucateca, hechicero innovador atrapado en la magia del
teatro, y también ciudadano
preocupado por los valores de la sociedad.
![]() |
Foto de internet. |
Con su trabajo profesional, este creador estampó su firma en
la lista de artistas inolvidables, de personajes que abren camino. No fue un
remero más en el segmento de su actividad, fue aventurero que lanzó su bajel hacia
mares extensos, conquistó lejanas playas y plantó su estandarte en cumbres
altas para que lo vieran quienes quisieran seguirlo, para animar a otros a
salir del montón y destacar en cualquier tarea.
Andrea Herrera. |
La primera en seguir
esa huella es su hija, Andrea Herrera, actriz, titiritera y promotora teatral, la cual el domingo en la noche encabezó junto con sus hermanos Pedro y Juan un homenaje a don Wilbert, fallecido hace cuatro
años, en octubre de 2011, después de llenar su granero con la copiosa cosecha
de trabajo como constructor de muñecos, creador de personajes, guionista,
director y actor.
La cantante Maricarmen Pérez. |
En su “Teatro
Pedrito”, este artista hizo además labores de tramoyista, escenógrafo,
carpintero y electricista.
El espectáculo de música, danza, teatro y títeres con él que
fue recordado anoche se realizó en un abarrotado teatro “José Peón Contreras”.
Participaron la Orquesta Típica Yucalpetén y cuatro cantantes: Maricarmen
Pérez, Emma Alcocer, Angélica Balado y Jesús Armando, quienes interactuaron con
títeres manipulados por Ángel Aguilar, Cristina Cardeña, Ilse Morfín y Susi Estrada.
La intérprete Emma Alcocer |
Estos últimos, junto con Andrea Herrera, presentaron
pequeñas piezas con algunos de los numerosos personajes creados por la compañía
Titeradas, nombre que adoptó Wilbert Herrera para ofrecer sus espectáculos.
En ese homenaje del domingo en la noche también intervinieron
el Ballet folklórico “Flor del campo” y los actores Addy Téller y Juan José
Chacón. Estos últimos ofrecieron dos divertidos números.
Addy Téller y José Chacón |
Además hubo una
proyección sobre la vida del fallecido artista, en la cual se recogieron
testimonios de quienes lo conocieron de cerca, entre ellos su viuda Olda López,
quien ocupó la primera fila de asientos del teatro.
Según esos relatos, don Wilbert gustaba de los títeres desde
que era pequeño. Pedía que le obsequiaran muñecos de ese tipo, y convertía en
guiñoles las muñecas de sus hermanas, a las cuales pedía actuar en improvisados
espectáculos de teatros hechos con sábanas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-t5F8aryBimQbhwsaq5x8TsCmIMe0x71SObsrTkwbDYBbF9JzcCcp8obVHD__Pmpju_dr-tX1WzF1qYzrRfKC3TiuavwhzvxqD58bNvWUkvpXDn3IAb_glTgDWx1Fn7Pf50JpIQB2TLM/s320/ANDREA+HERRERA+FACE+2.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWJYi1wvmt6JZKAz5OGUPk7zKzOJmqIIAenudQ4TAR49h7-AbjfXtgr-soT9cVjwtFK1d77plAvbrMjK_aygqwL2fpBl-eoVk2LNYN6UEkMNZSHi2b5x3KpRvdkfGWxvrkWTjwbGFORPc/s320/ANDREA+HERRERA+FACE+3.png)
El elenco de esos artistas de trapo lo encabezaban “Lela
Oxkutzcaba” (una mestiza brava, defensora de sus costumbres y observadora de la
sociedad meridana) y el gato “Chereque” (manso enamorado de la mestiza).
Los tres hijos del artista. |
En el
reparto teatral también figuraban Tía Venus, Totoyo, Butaque, Doña Mireya, Don
Mech, el Tiburón Chato y Soila Idiotina, todos ellos estrellas de esas
presentaciones.
Sin embargo, había muchos personajes más porque don Wilbert,
autodidacta en el ese campo, exploró todos los géneros del espectáculo de
títeres: De sombra, de vara, bocones, marioneta, de guante, de
técnica bunraku…A buena parte de ellos él les prestaba la voz.
Teatro lleno en el homenaje. |
Wilberth Herrera Pérez nació en el puerto de Progreso pero
se estableció en Mérida, donde transcurrió su vida artística. En esta tarea lo
auxiliaron sus tres hijos, dos de ellos destacados músicos y la tercera, como
ya dijimos, conocida actriz, titiritera y empresaria teatral.
Esa última fue la que rescató y reabrió el Teatro Pedrito,
el cual estuvo cerrado durante varios años y donde ahora semanalmente se
ofrecen espectáculos de títeres para todas las edades.
Esa sede de la risa y la reflexión es recordatorio permanente de un yucateco que se alzó con un sueño y lo hizo realidad a base de esfuerzo y amor por el trabajo. (Hansel Vargas Aguilar).
Esa sede de la risa y la reflexión es recordatorio permanente de un yucateco que se alzó con un sueño y lo hizo realidad a base de esfuerzo y amor por el trabajo. (Hansel Vargas Aguilar).
No hay comentarios:
Publicar un comentario