Nueva exposición en el Museo de Arte Popular.
Las comunidades indígenas del país viven en situación
precaria, la pobreza y marginación son
el distintivo que los acompaña. Pareciera que un requisito para pertenecer a
las etnias es sufrir carencias, discriminación y otras violaciones a sus
derechos humanos.
Su trabajo artístico es poco apreciado cuando es ofrecido a
las puertas de sus humildes viviendas o a la vera de carreteras que
conducen a sus abandonados poblados.
Pero su valoración –y el precio- se dispara hasta grandes alturas cuando llegan
a museos y galerías de arte.
Por esa razón son bienvenidos los esfuerzos por colocar a
esos artistas indígenas en el catálogo de creadores mexicanos y de esa forma
ellos reciban la remuneración económica y distinciones que merecen.
Esa exhibición se denomina “Grandes maestros del arte
popular de Oaxaca”. Son unas 100 piezas de barro, metal, textiles, madera, oro,
plata, cuero, papel y otros materiales
más.
Hay una jícara grabada, salida de Jamiltepec; una mariposa
hecha con una aleación a base de plomo,
producida en Tlaxiaco, y maderas talladas y policromadas, creada en
Tilcajete y en Arrazola.
Todos los trabajos exhibidos son parte de la colección
“Grandes maestros del arte popular
mexicano”, propiedad de la fundación Fomento Cultural Banamex, la cual las
cedió para ser expuestas en el museo local ya citado.
En la información que se ofrece al visitante del lugar se
indica, atinadamente, que Oaxaca sobresale por sus bellezas naturales y su
clima. Sus paisajes, su flora y su fauna son fruto de la compleja orografía de
ese territorio alimentado por seis conjuntos fluviales. En las laderas de sus
abundantes montañas descansan planicies, valles y arroyos, y permiten adivinar a sus costas acariciadas por el Pacífico.
Debido a lo anterior, no sorprende que Fomento Cultural Banamex se
haya topado, desde el inicio de su
programa de Grandes Maestros del Arte Mexicano, en 1996, con los
extraordinarios artistas de esa entidad federativa.
Al mostrar el
trabajo que sale de sus manos y el alma se busca además fortalecer su sentido
de pertenencia a sus tradiciones.
La muestra es también un reconocimiento su talento,
creatividad y esfuerzo por realizarlas a pesar de las condiciones precarias en
que viven. (Mérida Cultura)
No hay comentarios:
Publicar un comentario